viernes, 8 de noviembre de 2013

Crea tu leyenda romántica

Este ejercicio de Expresión Escrita  consiste en crear tu propia leyenda romántica, al estilo de Bécquer. Para ello, sólo tienes que seguir detalladamente las instrucciones de las dos últimas páginas del dossier de lecturas. Como verás, una de las ideas propuestas es incluir –aquí y allá– algún verso o frase de las leyendas de Bécquer para que el texto resulte más poético y para que nos sirva de inspiración. Igualmente puedes hacerlo con algún verso de Rosalía de Castro que también encontrarás en el dossier. Algunas sugerencias (tomadas de Rosalía):

  • Ha llegado el ocaso para mi vida...
  • En el cielo, en la tierra, en lo insondable, yo te hallaré y me hallarás...
  • Cuán bella y caprichosa es la alegría...
  • Alma que vas huyendo de ti misma, ¿qué buscas, insensata, en los demás?
  • En sus ojos rasgados y azules donde brilla el candor de los ángeles, ver creía la sombra siniestra de todos los males...
  • Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños...
Finalmente, os recordamos algunos de los rasgos más importantes de las leyendas becquerianas para que os sirvan de guía en vuestros relatos y una edición eléctrónica por si queréis leer alguna más (La corza blanca, El beso o Maese Pérez el organista , por ejemplo, son muy recomendables):
· ESPACIOS: Bécquer prefiere las ciudades con historia (Soria, Toledo, Sevilla), los viejos castillos, templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginación o el misterio.
· TIEMPO: En casi todas las Leyendas el hecho culminante ocurre de noche. La época es siempre el pasado, preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en El rayo de lunaEl Monte de las ÁnimasLos ojos verdes o La corza blanca
· PERSONAJES: Los protagonistas de las Leyendas son casi siempre jóvenes enamorados impulsivos e imprudentes, y damas hermosas pero perversas. 
· ELEMENTOS FANTÁSTICOS: en todas las Leyendas hay un momento culminante en el que ocurre un prodigio, un hecho maravilloso que rompe la normalidad. En ocasiones este prodigio tiene un carácter sagrado, como en El Miserere o en Maese Pérez el organista; otras, se basa en creencias populares o supersticiones: lagos encantados (en Los ojos verdes), muertos vivientes (en El Monte de las Ánimas, o El Miserere), etc. En todos los casos el protagonista es el misterio, la confusa frontera entre la realidad y la imaginación.
· Los DESENLACES son siempre trágicos, consecuencia de una conducta imprudente o de haber transgredido una prohibición. Así, Manrique, el protagonista de El rayo de luna, pierde el juicio víctima de su propia obsesión por un amor ideal; o el capitán francés de El beso muere por atreverse a profanar un lugar sagrado, lo mismo que les ocurre a Beatriz y Alonso en El Monte de las Ánimas, etc.



· TEMAS: En las Leyendas se plasman los grandes temas de Bécquer: la lucha entre el ideal y la realidad, que se refleja en el tema del amor imposible (El rayo de lunaLos ojos verdes...) y en el tema de la creación artística, que aparece en Maese Pérez el organista y en El MiserereLa mujer aparece en muchas leyendas como referente de belleza –ideal estético- , como símbolo soñado de la perfección artística, y se manifiesta como algo incorpóreo y perfecto, que sólo puede rozarse con las alas del sueño. Cuando la mujer aparece como algo diabólico, está definida con rasgos negativos: capricho, frivolidad, coquetería; inductora de las transgresiones (El monte de las ánimas). 
· ESTRUCTURA: las Leyendas van encabezadas con prólogos de ficción en los que Bécquer manifiesta que actúa como simple transmisor de informaciones orales, simple cronistas de historias oídas. Estos prólogos atraen la atención del lector y dan verosimilitud legendaria al relato. En algunas leyendas, el autor incluye un apéndice final, que pretenden atar algunos cabos sueltos y explicar contenidos externos al relato. 
· El LENGUAJE que utiliza Bécquer es plástico y musical (sustantivos y adjetivos que aluden al mundo sensorial: oído, vista, olfato, tacto) y está lleno de recursos literarios.

1 comentario:

  1. Muchas gracias por su trabajo. Quería que mis alumnos hicieran algo así y no sabía cómo empezar.

    ResponderEliminar