domingo, 25 de mayo de 2014

LORCA: La casa de Bernarda Alba

Como ya sabéis, leeremos esta obra de Federico García Lorca en clase, la comentaremos, la representaremos... pero, de momento, os vamos a dejar aquí algunos aspectos importantes de la obra que completan los apuntes que tenéis: 


ESTRENO DE LA OBRA:

Lorca terminó La casa de Bernarda Alba en  

junio de 1936, apenas dos meses antes de ser 
fusilado. Se estrenó en Buenos Aires en 1945  

por la compañía de Margarita Xirgu, aunque 
en España no se pudo representar hasta 1964.
PERSONAJES PRINCIPALES:
-Bernarda, 60 años, autoritaria, orgullosa, clasista, hipócrita, mezquina, odiada y temida.
-María Josefa (madre de Bernarda), 80 años, caracterizada por su locura. Es senil y profética.
-Angustias (hija), 39 años, vieja, fea, enferma, rica e ingenua.
-Magdalena (hija), 30 años, resignada, inclinada al bien, sensible.
-Amelia (hija), 27 años, sumisa y temerosa de su madre, pudorosa.
-Martirio (hija), 24 años, envidiosa y resentida, débil y fea.
-Adela (hija), 20 años, apasionada, amante de la libertad.
-La Poncia (criada), 60 años, de moral tradicional, humillada.
CARÁCTER SIMBÓLICO DE LOS NOMBRES:
-Alba: blanca, paredes blancas, obsesión por la limpieza y por las apariencias.
-Bernarda, nombre de origen germánico, significa “con fuerza de oso” y se
corresponde con la fuerza del personaje y su temperamento “varonil”.
-Angustias: angustiada por sus 39 años y su virginidad.

-Magdalena llora con abundancia.
-Martirio es físicamente defectuosa, de carácter agresivo.
-Adela significa “de naturaleza noble”.
-Poncia equivale a Poncio Pilatos: se lava las manos en decisiones importantes.
-María Josefa es nombre compuesto de María y José (padres de Cristo): en el
tercer acto dice que quiere ir a “los ramos del Portal de Belén”.
EL TÍTULO: 
La “casa” adquiere un valor dramático especial, pues la obra no se centra tanto en la figura de Bernarda, cuanto en ese espacio físico y sofocante. El espacio es tan importante en la obra que ha llamado la atención incluso de arquitectos, como los  que montaron la original exposición titulada "Arquitectura escrita", en la que se relacionan algunas obras literarias con espacios arquitectónicos. Aquí están las correspondientes a La casa de Bernarda Alba:

Y EL SUBTÍTULO:


Del subtítulo “Drama de mujeres en los pueblos de España”, podemos concluir:


- unos hechos cuyo desenlace será trágico (y por eso es un ‘drama’);
- los protagonistas son las mujeres;
- esos pueblos de España (y no sólo los de Andalucía) son 
causantes de desdichas como las presentadas en la obra.
TEMAS:
El tema central de esta obra es el enfrentamiento entre una moral 
autoritaria (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado por Mª Josefa y Adela).
Pero en el drama aparecen otros temas secundarios:
- el amor sensual y la búsqueda de varón;
- la hipocresía social;
- los sentimientos de odio y envidia;
- la injusticia social;
- la marginación de la mujer;
- la honra
SÍMBOLOS:
La luna se relaciona con la muerte, el erotismo, la fecundidad y la 
belleza, dependiendo del contexto.
Las flores tienen un fuerte valor simbólico, erótico, en esta obra:
- Adela tiene un abanico redondo con flores rojas y verdes;
- Paca la Roseta, después de mantener relaciones sexuales en el olivar, 
regresaba al pueblo con “el pelo suelto y una corona de flores en la cabeza".
- M.ª Josefa aparece en el acto I diciendo que se quiere casar. Se presenta 
“con flores en la cabeza y en el pecho”;
- La canción de los segadores dice que “el segador pide rosas para 
adornar su sombrero”.
También es revelador el contraste entre el blanco y el negro:
- El blanco simboliza la vida, la alegría, el amor y la libertad (paredes 
blancas, sábanas blancas, enaguas blancas, caballo semental blanco, estrellas blancas, oveja blanca...).
- El negro representa la tristeza, el odio, la represión y la muerte (trajes de l
uto, abanico negro, mantón negro de Bernarda, noche oscura y negra.)

"La casa de Bernarda Alba" vista por...

Como bien sabéis, Federico García Lorca es un mito de la Generación del 27  y su obra "La casa de bernarda Alba", un clásico ya. Es por ello por lo que la obra se ha interpretado, adaptado, y modernizado en varios idiomas y en diferentes épocas, cosa que sólo se puede hacer con los clásicos. Os dejamos aquí unas cuantas versiones, algunas de ellas bastantes curiosas. ¡Que lo disfrutéis!

 

jueves, 15 de mayo de 2014

LORCA: Romance de la luna, luna

Este es el poema que abre el Romancero gitano de García Lorca (1928)Utilizando el romance, un tipo de poema claramente tradicional, Lorca trata de manera sugerente algunos de los temas, obsesiones y símbolos más representativos de su obra. En el vídeo podemos disfrutar de la versión musicada de la cantante aragonesa Carmen París. Para realizar el comentario de texto del mismo (pág. 199), contesta en tu cuaderno las preguntas que encontrarás a continuación del vídeo.


GLOSARIO: apunta el significado de estas palabras en el poema.
Fragua: Fogón o lugar donde se hace fuego y se calientan los metales para forjarlos.
Polisón: Prenda que llevaban las mujeres bajo la falda para abultarla por detrás.
Nardos: Planta de flores blancas muy olorosas.
Lúbrica: Propensa a la lujuria o que la provoca. 
Estaño: Un tipo de metal.
Yunque: Instrumento de hierro acerado, que sirve para trabajar los metales. 
Zumaya: Ave rapaz nocturna de pequeño tamaño, parecida al mochuelo. Pájaro de mal agüero, según la tradición. 

MÉTRICA: el poema, como indica el título, es un romance, es decir.... (Compruébalo midiendo las sílabas de los ocho primeros versos e indicando también el tipo de rima).

TEMA: el poema narra la dramática …………………… en soledad de un niño gitano. El niño habla con la …………………………, simbolizada por la ………………, suplicándole que no se la lleve con ella. Cuando los gitanos llegan a la fragua se sumen en una profunda tristeza. 

ESTRUCTURA: Se pueden distinguir claramente tres partes:

- Versos ………… a ………… (intervención del narrador).
- Versos ………… a ………… (diálogo entre la luna y el niño).



- Versos ………… a ………… (intervención del narrador).


Como se puede comprobar, el poema comienza con una …………………………… mediante la cual la luna, dotada de atributos femeninos (………………………, ………………, …………………………), se presenta en la fragua, mundo de los gitanos.

En la segunda parte, el diálogo hace que el poema alcance su máximo punto de tensión. Se pasa del estilo indirecto al directo sin verbo introductorio que sirva de puente. El niño, con sus temores y su inocencia infantil, ordena a la luna que huya (“Huye luna, luna, luna”), se niega …………………. La réplica de la luna muestra a un ser ………………………………. No consiente en dar marcha atrás y lleva a cabo su misión. 

En la tercera parte, vuelve a intervenir el ………………… para constatar que la acción se ha consumado, que el presagio del canto de la zumaya ya  es realidad. Sólo queda el llanto de los gitanos, el dolor en soledad ante la tragedia.

LORCA: La aurora

Información sobre el poema en el link.
Dibujo de Lorca de la ciudad de Nueva York.


LORCA: Niña ahogada en el pozo

Este poema de Lorca (pág. 199) está lleno de imágenes surrealistas que, a veces, son de difícil compresión (fíjate en la más repetida "agua que no desemboca") . Sin embargo el propio Lorca dejó pistas de lo que ocurre en el poema tanto en el título como en la conferencia que dio en 1932 para explicar su libro "Poeta en Nueva York"La versión musicada de Morente y Lagartija Nick subrayan esa desolación que sintió el poeta ante la tragedia de la niña ahogada. 




LORCA: "La leyenda del tiempo"

En esta canción del genial cantaor Camarón de la Isla, aparecen varios fragmentos de una obra de teatro vanguardista de Lorca  Así que pasen cinco años , que Lorca subtituló  "Leyenda del tiempo". La obra representa la tragedia del ser humano, víctima de sus sueños y del tiempo. El fragmento fue popularizado por el cantaor Camarón de la Isla al incluirlo en su álbum "La leyenda del tiempo" (1979).


El sueño va sobre el tiempo
flotando como un velero.
Nadie puede abrir semillas 
en el corazón del sueño.




¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!




El tiempo va sobre el sueño
hundido hasta los cabellos.
Ayer y mañana comen
oscuras flores de duelo.




¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!




Sobre la misma columna,
abrazados sueño y tiempo,
cruza el gemido del niño,
la lengua rota del viejo.




¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!




Y si el sueño finge muros
en la llanura del tiempo,
el tiempo le hace creer
que nace en aquel momento.
¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

(Federico García Lorca,  Así que pasen cinco años [1933].  





En Obras completas, Tomo II. Ed. Aguilar, 1986, 22ª ed.,
 pp. 560-561)