sábado, 30 de noviembre de 2013

Lectura del 2º trimestre: "La Mansión Dax"

Estamos seguras que la lectura del 2º trimestre va a ser del agrado de todos. Se trata de La Mansión Dax, de nuestro ya viejo conocido y admirado César Mallorquí. La empezaremos a leer justo después de las vacaciones de Navidad, así que ya sabéis: entre los regalos de las fiestas, que no falte este libro, del que os dejamos un pequeño aperitivo a continuación:
ARGUMENTO: Alejo Zarza tiene manos pequeñas, pero ágiles y fuertes dedos de ratero. Sus andanzas por el Madrid del siglo XIX nos trasportan a un mundo desconocido: la vida de los ladrones profesionales. Pero un día se cruza en su camino el enigmático Sebastián Dax, y así descubrirá el terrible poder de la venganza y el amargo sabor de la traición.
CRÍTICA DE G. PUERTA LEISSE EN "EL CULTURAL" (15/12/2005):  Mallorquí tiene la llamativa habilidad de construir entre sus personajes la figura de verdaderos malvados. Más allá de las similitudes que podemos encontrar entre ellos (son poderosos, inteligentes, cultos y refinados) prevalece el magnetismo que éstas figuras emanan. Lo valioso, además de la lograda construcción de tales figuras, es la tensión moral que caracterizan a estos villanos y el cuestionamiento psicológico o la ambigüedad ética que producen en el chico protagonista de la historia. Al joven lector, que seguramente será atrapado por el ritmo de la novela, le suscitarán muchas preguntas la relación entre uno y otro. 
Lectura apasionante que nos lleva a sumergirnos en un Madrid marcado por los contrastes y que cabalga entre el sigo XVIII y el XIX, es curioso cómo las referencias literarias y aquellos recursos que los teóricos suelen denominar como metaficcionales hacen que la misma novela sea un híbrido entre el realismo, la novelas de ladrón de guante blanco y la narración cinematográfica.
En el anexo de la novela (páginas de color), César Mallorquí explica alguna de las obras que le inspiraron o con las que está emparentada esta obra, como podrás comprobar en los siguientes  enlaces:
Prólogo: "Anoche soñé que volvía a..."
Oliver Twist (Charles Dickens, en versión cinematográfica de R. Polanski) 







César Mallorquí.

Oraciones simples y compuestas


En los enlaces siguientes, encontraréis algunos ejercicios para practicar las oraciones compuestas por coordinación:


Realismo y Naturalismo


Con este vídeo y esta presentación, vamos a empezar a estudiar los movimientos literarios que triunfan en Europa y en España en la segunda mitad del siglo XIX, cuando el Romanticismo deja de tener éxito: el Realismo y el Naturalismo. ACTIVIDAD: Tomad apuntes en borrador; comparad con vuestros compañeros y realizad un esquema del Realismo.

viernes, 29 de noviembre de 2013

sábado, 9 de noviembre de 2013

¡Siempre habrá poesía!




Como creía Bécquer, incluso aunque no haya poetas, la poesía existirá siempre: en la naturaleza, en los sentimientos en general, en el amor y la mujer, en el misterio... Eso es lo que hemos descubierto estas últimas semanas en clase y hemos querido  expresarlo también de manera gráfica, uniendo los versos del gran poeta romántico con imágenes que refuerzan sus ideas y sus palabras. Aquí podéis encontrar algunos ejemplos de los chicos y chicas de 4º.
 

viernes, 8 de noviembre de 2013

El rayo de luna (Bécquer)

Para acabar con la lectura de las Leyendas, aquí tenéis la versión de "El rayo de Luna" creada con ilustraciones realizadas por los compañeros que cursaron 4º de ESO el año pasado. ¡Que la disfrutéis! Y en este enlace, un fragmento de un espectáculo de danza inspirado en la misma narración. Fijaos también en la relación de esta leyenda con la Rima XI.


—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
                                        —No es a ti, no.
—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,
puedo brindarte dichas sin fin.
Yo de ternura guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
                                        —No, no es a ti.
—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz.
Soy incorpórea, soy intangible,
no puedo amarte.
                                      —¡Oh ven, ven tú!

Crea tu leyenda romántica

Este ejercicio de Expresión Escrita  consiste en crear tu propia leyenda romántica, al estilo de Bécquer. Para ello, sólo tienes que seguir detalladamente las instrucciones de las dos últimas páginas del dossier de lecturas. Como verás, una de las ideas propuestas es incluir –aquí y allá– algún verso o frase de las leyendas de Bécquer para que el texto resulte más poético y para que nos sirva de inspiración. Igualmente puedes hacerlo con algún verso de Rosalía de Castro que también encontrarás en el dossier. Algunas sugerencias (tomadas de Rosalía):

  • Ha llegado el ocaso para mi vida...
  • En el cielo, en la tierra, en lo insondable, yo te hallaré y me hallarás...
  • Cuán bella y caprichosa es la alegría...
  • Alma que vas huyendo de ti misma, ¿qué buscas, insensata, en los demás?
  • En sus ojos rasgados y azules donde brilla el candor de los ángeles, ver creía la sombra siniestra de todos los males...
  • Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños...
Finalmente, os recordamos algunos de los rasgos más importantes de las leyendas becquerianas para que os sirvan de guía en vuestros relatos y una edición eléctrónica por si queréis leer alguna más (La corza blanca, El beso o Maese Pérez el organista , por ejemplo, son muy recomendables):
· ESPACIOS: Bécquer prefiere las ciudades con historia (Soria, Toledo, Sevilla), los viejos castillos, templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginación o el misterio.
· TIEMPO: En casi todas las Leyendas el hecho culminante ocurre de noche. La época es siempre el pasado, preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en El rayo de lunaEl Monte de las ÁnimasLos ojos verdes o La corza blanca
· PERSONAJES: Los protagonistas de las Leyendas son casi siempre jóvenes enamorados impulsivos e imprudentes, y damas hermosas pero perversas. 
· ELEMENTOS FANTÁSTICOS: en todas las Leyendas hay un momento culminante en el que ocurre un prodigio, un hecho maravilloso que rompe la normalidad. En ocasiones este prodigio tiene un carácter sagrado, como en El Miserere o en Maese Pérez el organista; otras, se basa en creencias populares o supersticiones: lagos encantados (en Los ojos verdes), muertos vivientes (en El Monte de las Ánimas, o El Miserere), etc. En todos los casos el protagonista es el misterio, la confusa frontera entre la realidad y la imaginación.
· Los DESENLACES son siempre trágicos, consecuencia de una conducta imprudente o de haber transgredido una prohibición. Así, Manrique, el protagonista de El rayo de luna, pierde el juicio víctima de su propia obsesión por un amor ideal; o el capitán francés de El beso muere por atreverse a profanar un lugar sagrado, lo mismo que les ocurre a Beatriz y Alonso en El Monte de las Ánimas, etc.



· TEMAS: En las Leyendas se plasman los grandes temas de Bécquer: la lucha entre el ideal y la realidad, que se refleja en el tema del amor imposible (El rayo de lunaLos ojos verdes...) y en el tema de la creación artística, que aparece en Maese Pérez el organista y en El MiserereLa mujer aparece en muchas leyendas como referente de belleza –ideal estético- , como símbolo soñado de la perfección artística, y se manifiesta como algo incorpóreo y perfecto, que sólo puede rozarse con las alas del sueño. Cuando la mujer aparece como algo diabólico, está definida con rasgos negativos: capricho, frivolidad, coquetería; inductora de las transgresiones (El monte de las ánimas). 
· ESTRUCTURA: las Leyendas van encabezadas con prólogos de ficción en los que Bécquer manifiesta que actúa como simple transmisor de informaciones orales, simple cronistas de historias oídas. Estos prólogos atraen la atención del lector y dan verosimilitud legendaria al relato. En algunas leyendas, el autor incluye un apéndice final, que pretenden atar algunos cabos sueltos y explicar contenidos externos al relato. 
· El LENGUAJE que utiliza Bécquer es plástico y musical (sustantivos y adjetivos que aluden al mundo sensorial: oído, vista, olfato, tacto) y está lleno de recursos literarios.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Las modalidades oracionales

En esta entrada, encontrarás todo lo que se ha explicado en clase sobre las modalidades oracionales  y alguna información complementaria. Léelo con calma y practica en los siguientes links: enlace 1enlace2 y enlace 3 (aquí encontrarás también algunos conceptos ya estudiados para repasar). 
Como ya sabes, las oraciones se pueden clasificar según la intención del hablante en las siguientes categorías o modalidades oracionales:
ENUNCIATIVAS: transmiten información. El coche ganó la carrera.
INTERROGATIVAS: sirven para preguntar o pedir información. ¿Cómo te llamas? 
EXCLAMATIVAS: para enfatizar o destacar sentimientos, etc. ¡Por fin ha nevado!
EXHORTATIVAS O IMPERATIVAS: para ordenar, rogar, prohibir. Abrid la puerta.
DUBITATIVAS: para expresar duda o posibilidad. Acaso vaya a París en primavera.
DESIDERATIVAS: para formular un deseo. ¡Ojalá apreube el curso!
Recuerda que: 
Cualquiera que sea la modalidad de una oración, esta puede ser afirmativa o negativa
Ejemplos.
¿No vas a presentarte? (interrogativa negativa)
¡Tampoco te has acordado de mí! (exclamativa negativa). 
Recuerda también que: 
La modalidad interrogativa presenta dos variedades:
directa (con signos de interrogación): ¿Qué te pasa?
indirecta (sin signos): Me pregunto qué te pasa.
Ambas pueden presentarse a su vez en forma de:
total o cerrada (respuesta sí/no): ¿Estás enfadado?
parcial o abierta (respuesta abierta): ¿Por qué estás enfadado?



- retórica (pregunta que no espera respuesta): ¿Qué le pasará a este?

miércoles, 23 de octubre de 2013

Imágenes para Bécquer

Vamos a realizar un trabajo sobre las "Rimas" de Bécquer en el que intentaremos conservar toda la magia y el misterio de sus poemas. Se trata sencillamente de que sigas estos pasos:
  • Elige un verso o dos de la Rima que más te haya gustado de las leídas y comentadas en clase –recuerda que tienes las de tu libro de texto y las de la fotocopia que se entregó en clase.
  • Piensa en una imagen que se ajuste a ese contenido poético. De momento no la busques, apunta la idea sencillamente. Debería ser una imagen adecuada a las características explicadas en clase sobre el Romanticismo –misterio, melancolía, languidez– y también, obviamente, relacionada con el contenido de los versos elegidos.
  • Piensa cómo puedes "conseguir" esa imagen. Lo ideal –y lo que se valorará más– será que sea una imagen propia (fotografía que hagas expresamente, dibujo, ilustración, collage). Si al final te decantas por una imagen de Internet, debes "tratarla" o transformarla con algún programa de edición de imágenes,
  • Coloca el texto dentro de la imagen. Ten cuidado de que sea legible a la hora de elegir color, tipografía, tamaño...
  • Monta un díptico con un DIN-A4 doblado por la mitad: en la parte exterior debes colocar la imagen; en la parte interior un texto en el que expliques razonadamente:
    • a qué Rima pertenecen los versos elegidos;
    • por qué los has elegido;
    • por qué has elegido la imagen;
    • cómo la has conseguido: fotografía personal (dónde la has hecho, quién aparece si es el caso, etc.), dibujo, programa de edición de imágenes si los has usado, etc. 
  • No olvides incluir tu nombre y apellidos y el grupo-clase al que perteneces. 
  • Fecha límite de entrega: día del examen de Literatura (8 de noviembre).

jueves, 17 de octubre de 2013

Rosalía de Castro: "Negra Sombra"

En este enlace, podrás completar y ampliar la información que de Rosalía de Castro se ha trabajado en clase, e incluso tendrás acceso a toda su obra de manera gratuita. Recordemos, de todos modos, cuatro apuntes de su vida y obra. Rosalía de Castro (1837-1885) fue hija natural de Teresa de Castro, mujer de una noble familia gallega y de un sacerdote. Este hecho marcó tanto su vida como su carácter, aunque nunca le reprochó a su madre el haberla "abandonado" durante su niñez con la familia paterna. Su primer libro de versos, La flor (1857), es el comienzo de una obra en la que el dolor, la "saudade", el amor desgraciado y la denuncia social (solidaridad con las mujeres, los marineros y los gallegos obligados a emigrar) serán temas principales. Destacan: en gallego,  Cantares gallegos (obra de juventud) y Follas novas (1880); en castellano, En las orillas del Sar (1884). Rosalía colaboró de manera decidida al renacimiento de la lengua gallega. En el vídeo, encontrarás la versión musicada por Luz Casal de Negra Sombra, uno de los poemas más famosos de Rosalía. Este poema se convirtió en una de las más emblemáticas canciones de la música gallega, porque el músico Xoán Montés Capón (Lugo 1840-1899) unió estas letras con una melodía popular recogida en A Cruz do Incio. La “negra sombra” es un símbolo del dolor producido por saber que el destino del hombre es la soledad, es decir, es el símbolo del dolor de existir.


Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.
 Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila, 
i eres o vento que zoa. 
 Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora. 
 En todo estás e ti es todo, 
pra min i en min mesma moras,
nin me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras. 


Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,
al pie de mi cabecera
tornas haciéndome mofa.
Cuando imagino que te has ido,
en el mismo sol te me muestras,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que sopla.
Si cantan, tú eres quien canta,
si lloran, tú eres quien llora,
y eres el murmullo del río
y eres la noche y la aurora.
En todo estás y eres todo,
para mí, en mí misma moras,
ni me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.

domingo, 13 de octubre de 2013

Bécquer: "Rimas"

Para aproximarnos a la variada temática del Romanticismo, a las "Rimas" de Bécquer y a la técnica del comentario de poemas, os dejamos aquí un análisis esquemático de una de las "rimas" más célebres de Bécquer.

miércoles, 9 de octubre de 2013

"A LARRA, CON UNAS VIOLETAS"

El poema que encontrarás a continuación, se lo dedicó el poeta Luis Cernuda 100 años después de su muerte en un poemario titulado "Las nubes". Es una bella elegía en la que podrás rastrear algunos de los aspectos biográficos y literarios explicados en clase sobre el poeta romántico. Lee el poema con atención y localízalos.


Aún se queja su alma vagamente,
el oscuro vacío de su vida.
Mas no pueden pesar sobre esa sombra
algunas violetas,
y es grato así dejarlas,
frescas entre la niebla,
con la alegría de una menuda cosa pura
que rescatara aquel dolor antiguo.

[...]
Curado de la vida, por una vez sonríe,
pálido rostro de pasión y de hastío.
Mira las calles viejas por donde fuiste errante,
el farol azulado que te guiara, carne yerta,
al regresar del baile o del sucio periódico,
y las fuentes de mármol entre palmas:
aguas y hojas, bálsamo del triste.
[...]
Escribir en España no es llorar, es morir, 
porque muere la inspiración envuelta en humo,
cuando no va su llama libre en pos del aire.
Así, cuando el amor, el tierno monstruo rubio,
volvió contra ti mismo tantas ternuras vanas,
tu mano abrió de un tiro, roja y vasta, la muerte.

[...]
Libre y tranquilo quedaste en fin un día,
aunque tu voz sin ti abrió un dejo indeleble.
Es breve la palabra como el canto de un pájaro,
mas un claro jirón puede prenderse en ella
de embriaguez, pasión, belleza fugitivas,
y subir, ángel vigía que atestigua del hombre,
allá hasta la región celeste e impasible.

sábado, 5 de octubre de 2013

El Romanticismo


El ROMANTICISMO: Es un movimiento cultural que se inicia en Europa a finales del XVIII y que se extiende hasta mediados del XIX,  es decir, ocupa la primera mitad del XIX. En España esto es un poco diferente debido a las circunstancias políticas y sociales. Se puede afirmar que con la llegada del Romanticismo, la juventud conquista su derecho a ser tenida en cuenta y a adquirir prootagonismo social. Por primera vez, los jóvenes imponen sus modas, sus costumbres, sus ideas y su manera de concebir el Arte.
Para que se pudiera dar este movimiento, cuyo pilar principal es la defensa de la libertad, se tuvieron que dar unas circunstancias históricas determinadas, entre las que destacan:

. La Revolución Americana de 1776 (Independencia de EEU y Derechos del Hombre).

. La Revolución Francesa, 1789 (libertad, igualdad y fraternidad).
Muchas veces se identifica el Romanticismo con sus primeras manifestaciones, un tanto exageradas, o, sobre todo, con un sentimentalismo lánguido, soñador… pero el Romanticismo es ante todo una actitud ante los problemas del hombre, de la sociedad, de la cultura, una actitud liberadora que tiende a totalizar –y no a excluir- y que admite en sí las contradicciones del ser humano.

El origen del Romanticismo literario hay que situarlo en Alemania con autores de la talla de Goethe. La importancia de Alemania no sólo reside en la creación literaria, sino tb en su sólida base filosófica, con autores como Herder o los hermanos Schelegel. Paralelamente en Inglaterra: Byron, Shelley, Keats…; en Italia, Leopardi; en Francia, Victor Hugo o Alexandre Dumas.

En España, no se puede hablar de Romanticismo hasta 1835 aprox. cuando vuelven los escritores liberales exilados  durante el periodo absolutista de Fernando VII. Todo el XIX es una época de inestabilidad política y social (circunstancias que propician también  la aparición del Romanticismo), cosa que es aún más acusada en la primera mitad. Destacan: La Guerra de la Independencia; la Constitución de Cádiz de 1812, que consagra por 1ª vez  la democracia, la libertad y la soberanía popular; el periodo absolutista de Fernando VII; la lucha entre liberales y conservadores; la alternancia de poder entre liberales y conservadores; el auge de los nacionalismos en Cataluña y Galicia.

Características principales del Romanticismo:
Individualismo o exaltación del yo                 Defensa de la libertad                  Irracionalismo
Idealismo y frustración                                  Nacionalismo                            Espíritu rebelde y juvenil
Incorporación del paisaje como espejo del yo

 Individualismo o exaltación del yo:

El Arte y la Literatura se convierten en la expresión de los sentimientos del individuo. Se valora, por lo tanto, todo lo subjetivo frente a la objetividad. Así en la literatura tiene gran auge la poesía lírica, ideal para expresar los sentimiento del autor; y en la narrativa, se pone de moda la novela epistolar o la novela-diario, cuyo ejemplo supremo es el Wether, de Goethe. El amor es un tema central, pero no el único. No suele ser nunca un amor feliz, sino un amor imposible.  La mujer aparece o bien idealizada o bien como fuente del mal (la mujer-bruja o la mujer-arpía).

Defensa de la libertad:

Se defiende la libertad sobre cualquier cosa; se rechazan las normas establecidas, tanto sociales como políticas o artísticas y literarias. La única norma de conducta para los románticos es el sentimiento. Alguno escritores románticos participan en la defensa de la libertad de países que en ese momento se estaban independizando como Lord Byron en Grecia.

Irracionalismo:
Frente a la defensa de la Razón vigente en el XVIII, el Romanticismo valora lo no racional: la emoción, el sueño, la fantasía, la intuición.
De esta actitud surge la moderna literatura fantástica de terror. Como ya se sabía que seres como brujas, etc. eran pura fantasía, se empieza a experimentar con el miedo como simple divertimento. Así parece la novela gótica o fantástica, cuyo ejemplo más representativo es el Frankenstein de Mary Shelley. En el caso de la literatura española, encontramos el caso de las Leyendas de Bécquer.

Idealismo y frustración:

La aspiración a aunos ideales absolutos (felicidad, amor, justicia, paz), difícilmente asequibles, provoca en el hombre romántico un choque con la realidad que le lleva al  desengaño y la frustración. La vida se vuelve entonces un problema irresoluble, ante el que sólo caben dos actitudes que suelen ir unidas: la angustia y la consiguiente evasión, que lleva al abandono, a la droga, al suicidio o al escapismo espacio-temporal.
Los románticos fueron los primeros escritores que experimentaron con las drogas (opio, láudano y alcohol de todo tipo). El suicidio se lleva a cabo tanto en la literatura (Werther) como en la realidad (Carolina von Günderrode o Larra, en España).
Otra manifestación de la evasión o escapismo son los viajes a países exóticos (España, junto al Oriente, era uno de ellos à Andalucía: la “Carmen” de Merimée). En literatura, la evasión hacia épocas pasadas como la Edad Media. Así se pone de moda la novela histórica con autores como Walter Scott (Ivanhoe) y el interés por romances y leyendas.

Nacionalismo:

Se exalta lo peculiar de cada país. Se tratan temas legendarios o históricos. Uso literario de lenguas como el catalán, gallego...

Incorporación del paisaje como espejo del yo:

La naturaleza se capta en la obra literaria a través del estado de ánimo del poeta. Ahora bien, nunca es una naturaleza alegre o luminosa, sino o bien melancólica o bien tétrica o turbulenta. Ej.: cementerios, ruinas, olas rompientes en abismos, paisajes difuminados, misteriosos, la noche, la luna, la noche de difuntos… (Friedrich en pintura).

Espíritu rebelde y juvenil:

Muchos autores adoptan una actitud desafiante ante la sociedad en su vida real. En literatura, el mal, la libertad, el amor son temas clave.
Ante la realidad frustrante, muchos personajes abrazan el mal. Sólo pueden ser redimidos por la libertad y el amor vividos a espaldas de las limitaciones y convenciones burguesas (Ej. Fausto, de Goethe) Se admira a personajes que dan la vuelta a lo que se entendía por “héroe” hasta ese momento. Ahora se cantará a personajes como: piratas / corsarios, proscritos / perseguidos por la justicia, delincuentes, etc. En definitiva, se admira a los que se enfrentan a la sociedad con su vida y sus actitudes, a los que son libres de aceptar las normas y convenciones.

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
[...]
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar.

ESPRONCEDA

Panorama literario en España
El Romanticismo es en España un movimiento tardío y breve, apenas dura una década (1835-1845 aprox.). Destacan en este periodo autores como Zorrilla (teatro: Don Juan), Espronceda (poesía) y el Duque de Rivas (teatro y poesía). Después, hay una especie de periodo de transición hasta 1870 en el que coexisten varias corrientes literarias. Una de ellas será el Posromanticismo, con autores tan importantes como Bécquer (1836) y Rosalía (1837), que escriben cronológicamente cuando el Romanticismo ya ha pasado, pero cuya obra se puede considerar dentro del movimiento; eso sí, es un Romanticismo –sobre todo en poesía- de carácter intimista y sencillo, lleno de naturalidad y emoción.
Autores liberales: Espronceda, Larra.
Autores conservadores: Zorrilla.
Autores posrománticos: Bécquer, Rosalía.