domingo, 25 de mayo de 2014

LORCA: La casa de Bernarda Alba

Como ya sabéis, leeremos esta obra de Federico García Lorca en clase, la comentaremos, la representaremos... pero, de momento, os vamos a dejar aquí algunos aspectos importantes de la obra que completan los apuntes que tenéis: 


ESTRENO DE LA OBRA:

Lorca terminó La casa de Bernarda Alba en  

junio de 1936, apenas dos meses antes de ser 
fusilado. Se estrenó en Buenos Aires en 1945  

por la compañía de Margarita Xirgu, aunque 
en España no se pudo representar hasta 1964.
PERSONAJES PRINCIPALES:
-Bernarda, 60 años, autoritaria, orgullosa, clasista, hipócrita, mezquina, odiada y temida.
-María Josefa (madre de Bernarda), 80 años, caracterizada por su locura. Es senil y profética.
-Angustias (hija), 39 años, vieja, fea, enferma, rica e ingenua.
-Magdalena (hija), 30 años, resignada, inclinada al bien, sensible.
-Amelia (hija), 27 años, sumisa y temerosa de su madre, pudorosa.
-Martirio (hija), 24 años, envidiosa y resentida, débil y fea.
-Adela (hija), 20 años, apasionada, amante de la libertad.
-La Poncia (criada), 60 años, de moral tradicional, humillada.
CARÁCTER SIMBÓLICO DE LOS NOMBRES:
-Alba: blanca, paredes blancas, obsesión por la limpieza y por las apariencias.
-Bernarda, nombre de origen germánico, significa “con fuerza de oso” y se
corresponde con la fuerza del personaje y su temperamento “varonil”.
-Angustias: angustiada por sus 39 años y su virginidad.

-Magdalena llora con abundancia.
-Martirio es físicamente defectuosa, de carácter agresivo.
-Adela significa “de naturaleza noble”.
-Poncia equivale a Poncio Pilatos: se lava las manos en decisiones importantes.
-María Josefa es nombre compuesto de María y José (padres de Cristo): en el
tercer acto dice que quiere ir a “los ramos del Portal de Belén”.
EL TÍTULO: 
La “casa” adquiere un valor dramático especial, pues la obra no se centra tanto en la figura de Bernarda, cuanto en ese espacio físico y sofocante. El espacio es tan importante en la obra que ha llamado la atención incluso de arquitectos, como los  que montaron la original exposición titulada "Arquitectura escrita", en la que se relacionan algunas obras literarias con espacios arquitectónicos. Aquí están las correspondientes a La casa de Bernarda Alba:

Y EL SUBTÍTULO:


Del subtítulo “Drama de mujeres en los pueblos de España”, podemos concluir:


- unos hechos cuyo desenlace será trágico (y por eso es un ‘drama’);
- los protagonistas son las mujeres;
- esos pueblos de España (y no sólo los de Andalucía) son 
causantes de desdichas como las presentadas en la obra.
TEMAS:
El tema central de esta obra es el enfrentamiento entre una moral 
autoritaria (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado por Mª Josefa y Adela).
Pero en el drama aparecen otros temas secundarios:
- el amor sensual y la búsqueda de varón;
- la hipocresía social;
- los sentimientos de odio y envidia;
- la injusticia social;
- la marginación de la mujer;
- la honra
SÍMBOLOS:
La luna se relaciona con la muerte, el erotismo, la fecundidad y la 
belleza, dependiendo del contexto.
Las flores tienen un fuerte valor simbólico, erótico, en esta obra:
- Adela tiene un abanico redondo con flores rojas y verdes;
- Paca la Roseta, después de mantener relaciones sexuales en el olivar, 
regresaba al pueblo con “el pelo suelto y una corona de flores en la cabeza".
- M.ª Josefa aparece en el acto I diciendo que se quiere casar. Se presenta 
“con flores en la cabeza y en el pecho”;
- La canción de los segadores dice que “el segador pide rosas para 
adornar su sombrero”.
También es revelador el contraste entre el blanco y el negro:
- El blanco simboliza la vida, la alegría, el amor y la libertad (paredes 
blancas, sábanas blancas, enaguas blancas, caballo semental blanco, estrellas blancas, oveja blanca...).
- El negro representa la tristeza, el odio, la represión y la muerte (trajes de l
uto, abanico negro, mantón negro de Bernarda, noche oscura y negra.)

"La casa de Bernarda Alba" vista por...

Como bien sabéis, Federico García Lorca es un mito de la Generación del 27  y su obra "La casa de bernarda Alba", un clásico ya. Es por ello por lo que la obra se ha interpretado, adaptado, y modernizado en varios idiomas y en diferentes épocas, cosa que sólo se puede hacer con los clásicos. Os dejamos aquí unas cuantas versiones, algunas de ellas bastantes curiosas. ¡Que lo disfrutéis!

 

jueves, 15 de mayo de 2014

LORCA: Romance de la luna, luna

Este es el poema que abre el Romancero gitano de García Lorca (1928)Utilizando el romance, un tipo de poema claramente tradicional, Lorca trata de manera sugerente algunos de los temas, obsesiones y símbolos más representativos de su obra. En el vídeo podemos disfrutar de la versión musicada de la cantante aragonesa Carmen París. Para realizar el comentario de texto del mismo (pág. 199), contesta en tu cuaderno las preguntas que encontrarás a continuación del vídeo.


GLOSARIO: apunta el significado de estas palabras en el poema.
Fragua: Fogón o lugar donde se hace fuego y se calientan los metales para forjarlos.
Polisón: Prenda que llevaban las mujeres bajo la falda para abultarla por detrás.
Nardos: Planta de flores blancas muy olorosas.
Lúbrica: Propensa a la lujuria o que la provoca. 
Estaño: Un tipo de metal.
Yunque: Instrumento de hierro acerado, que sirve para trabajar los metales. 
Zumaya: Ave rapaz nocturna de pequeño tamaño, parecida al mochuelo. Pájaro de mal agüero, según la tradición. 

MÉTRICA: el poema, como indica el título, es un romance, es decir.... (Compruébalo midiendo las sílabas de los ocho primeros versos e indicando también el tipo de rima).

TEMA: el poema narra la dramática …………………… en soledad de un niño gitano. El niño habla con la …………………………, simbolizada por la ………………, suplicándole que no se la lleve con ella. Cuando los gitanos llegan a la fragua se sumen en una profunda tristeza. 

ESTRUCTURA: Se pueden distinguir claramente tres partes:

- Versos ………… a ………… (intervención del narrador).
- Versos ………… a ………… (diálogo entre la luna y el niño).



- Versos ………… a ………… (intervención del narrador).


Como se puede comprobar, el poema comienza con una …………………………… mediante la cual la luna, dotada de atributos femeninos (………………………, ………………, …………………………), se presenta en la fragua, mundo de los gitanos.

En la segunda parte, el diálogo hace que el poema alcance su máximo punto de tensión. Se pasa del estilo indirecto al directo sin verbo introductorio que sirva de puente. El niño, con sus temores y su inocencia infantil, ordena a la luna que huya (“Huye luna, luna, luna”), se niega …………………. La réplica de la luna muestra a un ser ………………………………. No consiente en dar marcha atrás y lleva a cabo su misión. 

En la tercera parte, vuelve a intervenir el ………………… para constatar que la acción se ha consumado, que el presagio del canto de la zumaya ya  es realidad. Sólo queda el llanto de los gitanos, el dolor en soledad ante la tragedia.

LORCA: La aurora

Información sobre el poema en el link.
Dibujo de Lorca de la ciudad de Nueva York.


LORCA: Niña ahogada en el pozo

Este poema de Lorca (pág. 199) está lleno de imágenes surrealistas que, a veces, son de difícil compresión (fíjate en la más repetida "agua que no desemboca") . Sin embargo el propio Lorca dejó pistas de lo que ocurre en el poema tanto en el título como en la conferencia que dio en 1932 para explicar su libro "Poeta en Nueva York"La versión musicada de Morente y Lagartija Nick subrayan esa desolación que sintió el poeta ante la tragedia de la niña ahogada. 




LORCA: "La leyenda del tiempo"

En esta canción del genial cantaor Camarón de la Isla, aparecen varios fragmentos de una obra de teatro vanguardista de Lorca  Así que pasen cinco años , que Lorca subtituló  "Leyenda del tiempo". La obra representa la tragedia del ser humano, víctima de sus sueños y del tiempo. El fragmento fue popularizado por el cantaor Camarón de la Isla al incluirlo en su álbum "La leyenda del tiempo" (1979).


El sueño va sobre el tiempo
flotando como un velero.
Nadie puede abrir semillas 
en el corazón del sueño.




¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!




El tiempo va sobre el sueño
hundido hasta los cabellos.
Ayer y mañana comen
oscuras flores de duelo.




¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!




Sobre la misma columna,
abrazados sueño y tiempo,
cruza el gemido del niño,
la lengua rota del viejo.




¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!




Y si el sueño finge muros
en la llanura del tiempo,
el tiempo le hace creer
que nace en aquel momento.
¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

(Federico García Lorca,  Así que pasen cinco años [1933].  





En Obras completas, Tomo II. Ed. Aguilar, 1986, 22ª ed.,
 pp. 560-561)

martes, 13 de mayo de 2014

FEDERICO GARCÍA LORCA

Para aproximarnos a la enorme figura de Lorca, vamos a seguir el libro de texto y apuntes de clase, pero, de todos modos, os dejamos aquí una imágenes del poeta con el fondo de una de esas canciones populares andaluzas que tanto le gustaban y que recogió y devolvió al pueblo ("Los cuatro muleros) y un vídeo sobre su vida y su obra. Además, un par de enlaces con comentarios de algunos de sus poemas más famosos: link1 y link 2.


lunes, 12 de mayo de 2014

LUIS CERNUDA

Vamos a acercarnos a la vida y la obra de Cernuda con  este vídeo. Trabajaremos el poema "Te quiero", que encontraréis en el dossier, pero también os dejamos a continuación algunos de sus versos más célebres:

Unos cuerpos son como flores, 
otros como puñales, 
otros como cintas de agua; 
pero todos, temprano o tarde, 
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden, 
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un 
hombre. 


***
No decía palabras,
acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.

***
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
(...)
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

RAFAEL ALBERTI

 

Recuperamos en esta entrada un link de nuestro antiguo blog de 2º de ESO donde encontraréis información detallada de Alberti. Además de ello, podéis consultar vuestro libro de texto (pág. 182); y para poemas concretos, también en el libro, las páginas 179, 183 y 184.

jueves, 8 de mayo de 2014

Poetas y poemas del 27

Os ofrecemos a continuación una pequeña muestra de algunos poemas de autores de la Generación del 27 que han sido recreados por músicos, poetas, cineastas y artistas en general:
"Ayer te besé en los labios" (Pedro Salinas)

"Te quiero" (Luis Cernuda)
"Romance de la luna, luna" (Federico García Lorca)

"La aurora de NY" (Federico García Lorca) 

"Elegía" (Miguel Hernández) 


martes, 6 de mayo de 2014

La generación del 27

Además de la información que tienes en tu libro de texto y los apuntes de clase, este original documental es una estupenda introducción a la Generación del 27, una de las generaciones poéticas más luminosas de la Literatura española. Escucha atentamente y añade la información relevante a tus apuntes.



lunes, 5 de mayo de 2014

"La persistencia de la memoria", poema surrealista

Os dejamos algunos de los poemas compuestos por alumnos de 4º de ESO, inspirados en el famoso cuadro de Dalí que tenéis a continuación y del cual hemos tomado prestado el título; hemos intentado crear esa nueva realidad que buscaban los autores de vanguardia y ese mundo onírico que tanto les gustaba a los surrealistas. Aquí están los resultados. 

Los relojes se doblan, pesan
en el tiempo que no cesa.
Blandos relojes, viejos, cansados
lloran minutos de tan usados.
El sol se  acuesta en el horizonte,
su llama ya no quema,
la esconde aquel monte.
¡Que nadie le tema!
Concluye el tiempo
y su historia
se plasma en un lienzo: 
"La persistencia de la memoria".
Laura Romero (4º B)
Amanece la tierra,
tú sueñas el cielo.
Se parten los colores 
del tiempo: tu anhelo.
Enigma: tu figura
dormida bajo el mar.
Ves vida en lo plástico,
creas naturaleza en lo irreal.
Aleix Llobet (4º D)
En el tiempo hay algo
que continúa eternamente:
elásticos relojes acostados
que descansan nuevamente
en un cálido día,
un día que avanza
hasta su muerte
para dejar la noche fría.
Ocre tierra escondida
nada suavemente en un sueño irreal
Maleable es el tiempo
que desciende y desciende
sin parar,
rumbo hacia lo desconocido.
¡Tiempo intenso y veloz!
Nohayla Amhaouch  (4º C)    
Una línea celestial descansa
en el gran horizonte del mar.
Escondida entre un par de rocas,
se asoma con un gran resplandor.
Su luz se apaga todos los días
en el ocaso.
Paula Sotoca (4º D)  
Un blanco animal derrotado
por el tiempo
lucha en el amanecer
dorado y frío, perdido
en el mar blanco de sus pesadillas.
El tiempo se detiene,
se duerme con él,
le acompaña en su elástico sueño.
Y no le deja despertar.
Mauro L. (4º C)
Grandes y elásticos relojes caídos
duermen plácidamente en la roca tenebrosa.
El tiempo descansa en un exótico paisaje.
Un dulce amanecer sereno
refleja nuevamente la luz del sol.
Ocres rocas escondidas nadan
serenamente en el suelo irreal.
Pequeñas hormigas hambrientas
devoran el tiempo.
Carlota Boix (4º D).

domingo, 4 de mayo de 2014

Greguerías

Además de las Vanguardias europeas, trabajaremos la figura de Ramón Gómez de la Serna y sus "greguerías", tanto por su originalidad, como porque fue él quien  introdujo estas corrientes estéticas en España. No hay que olvidar, por otro lado, la importancia que tendrá su figura en algunos poetas de la Generación del 27, que crearán imágenes muy próximas a las greguerías.
Ramón Gómez de la Serna definió las greguerías como: HUMOR + METÁFORA. Si profundizamos un poco más, veremos que se trata de textos muy breves que se construyen sobre una IMAGEN en la que el autor muestra la ANALOGÍA entre cosas distantes que aparentemente no guardan ninguna relación entre sí. Al descubrir esta analogía, el poeta crea un mundo "nuevo", una nueva realidad. La ESTRUCTURA GRAMATICAL de las greguerías, en muchas ocasiones se basa en la estructura de la COMPARACIÓN o de la METÁFORA. Observa los ejemplos:
  • Un papel en el viento es como un pájaro herido de muerte.
  • El ciclista y la bicicleta enredados en la caída parecen un insecto boca arriba.
  • Cuando se ven salir grandes transatlánticos del puerto, parece que las casas aburridas se escapan de la ciudad.
  • Las gallinas picotean el suelo como si comiesen pedazos de estrellas caídas del cielo.
  • El cepillo es un milpiés que se escapa siempre del sitio en que debía estar. A es B
  • Muelle: rúbrica del acero A: B
  • Las golondrinas entrecomillan el cielo A (sujeto) B (predicado)
Para ver si has entendido el mecanismo ramoniano a la hora de componer greguerías, empareja las dos partes de las que tienes a continuación:

Vamos a intentar crear NUEVAS GREGUERÍAS, inventadas o inspirándonos en estas imágenes del fotógrafo CHEMA MADOZ, que a su vez se inspiró en Ramón Gómez de la Serna para crear algunas de ellas.